miércoles, 26 de agosto de 2020

ARGENTINA AGROEXPORTADORA- 10ma TAREA- SOCIALES- 6TO A-B-C

 JUEVES 3/09

ARGENTINA ENTRE 1880 Y 1916

Esta semana, nos vamos a concentrar en algunos aspectos de la historia argentina. En particular, en el período que va de 1880 a 1916. Ahora, nos toca ver cómo era el contexto internacional en esa época, cuál era el modelo económico argentino del momento y cómo era el poder político que lo impulsaba. 

La división internacional del trabajo 

Como resultado de las transformaciones que desencadenara la Revolución Industrial (que se originó en Gran Bretaña hacia la década de 1780), la economía mundial se modificó profundamente. Con la expansión del mercado mundial, aumentó la circulación de mercancías, capitales y personas. Ya a mediados del siglo XIX, se había consolidado una nueva división internacional del trabajo de la que participaban, por un lado, un to de economías especializadas en la producción de materias primas y alimentos y, por otro, un segundo conjunto de economías dedicadas a la producción de manufacturas industriales. En ese marco, comenzaron a incrementarse los intercambios comerciales entre países con distintos tipos de economías. Esos intercambios solían favorecer, fundamentalmente, a los países que tenían economías industrializadas. Por eso se dice que el intercambio era desigual. 

Los países más poderosos, que habían desarrollado sus industrias, como Gran Bretaña y Francia, tenían colonias en regiones de África, Asia y Oceanía. Allí extraían las materias primas con las que fabricaban productos industriales que, luego, les vendían a esas mismas colonias.

1. ¿Qué lugar les parece que ocupaba la Argentina en la división internacional del trabajo que se consolidó hacia la segunda mitad del siglo XIX? Anoten sus hipótesis en sus carpetas.

LA ARGENTINA AGROEXPORTADORA

En su mayoría, los países de América Latina no se transformaron en colonias de las potencias europeas. Pero sus economías sí se convirtieron en dependientes de ellas. Esto se debió a que se insertaron en el mercado mundial como productores de materias primas y alimentos, por lo que dependían de la importación de manufacturas y de las inversiones de capitales de los países industrializados. En ese contexto internacional, la Argentina logró insertarse en el mundo como proveedora de lana, carne vacuna, trigo, maíz y lino. El modelo económico que adoptó se conoce ahora como modelo agroexportador. En aquel tiempo, al especializarse en la producción agropecuaria, nuestro país necesitaba importar productos manufacturados de otros países. Es decir que vendía sus productos para poder comprar lo que aquí no se producía. Pero también importaba capitales: inversiones extranjeras que se utilizaban para desarrollar aun más este modelo económico. Ejemplo de ello son 

las inversiones de empresas británicas tomadas para el desarrollo de la red de ferrocarriles que servía para transportar las materias primas hasta el puerto de Buenos Aires con el objetivo de exportarlas. Esto favorecía, sobre todo, al desarrollo de la región pampeana, que tenía las mejores tierras para trabajar los productos de exportación. 

El modelo agroexportador modernizó al país y lo convirtió en uno de los mayores exportadores del mundo. Gracias a él, un sector de la población argentina se beneficiaba en forma creciente: los dueños de las tierras y de las producciones que podían venderse al mundo. Sin embargo, la mayor parte de la sociedad no obtenía beneficios de este modelo: los salarios de las y los trabajadores eran bajos y las condiciones de vida, precarias. 

2. ¿En qué consistía el modelo agroexportador? Tomen notas en sus carpetas. Revisen las hipótesis que escribieron en la tarea 9 y compárenlas con la nueva información que tienen ahora.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VIERNES 4

EL ORDEN CONSERVADOR

El orden conservador fue el régimen político que funcionó en la Argentina entre 1880 y 1916. En dicho orden, el manejo del poder político estaba concentrado en manos del Partido Autonomista Nacional (PAN), que estaba formado por alianzas entre los sectores más poderosos de las distintas provincias. 

En ese marco, la participación política en los actos electorales estaba muy restringida. El voto no era obligatorio sino voluntario y estaba reservado solo a los hombres. De este modo, se prestaba a muchas irregularidades.

* Lean este fragmento de dialogo entre un muñidor y un votante. (Busquen en el diccionario que es un muñidor).

MUÑIDOR: -¿Votaste por el candidato que te dije?

VOTANTE: -Si, señor, veintitrés veces.

Mayol Rubio, Manuel. (25 de abril de 1903). “Las elecciones en la provincia”. En Caras y Caretas Nº 238, Año VI.

1.¿Qué quiere significar el diálogo que se encuentra? ¿Qué les parece que busca expresar el autor? Escribe las respuestas en tu carpeta.

LA OPOSICIÓN AL ORDEN CONSERVADOR

Hacia fines del siglo XIX, con la llegada de una gran cantidad de inmigrantes al país, la sociedad argentina mostraba grandes transformaciones. Además, problemas sociales tales como la pobreza, el hacinamiento y las malas condiciones laborales comenzaban a profundizarse. Sin embargo, en ese contexto, la insatisfacción de amplios sectores de la población no se traducía, solamente, en reclamos laborales. También se hacía fuerte una visión negativa del PAN –el Partido Autonomista Nacional– y crecía la demanda por una mayor participación política. 

En ese marco, a lo largo de la última década del siglo XIX, se organizaron diversas fuerzas opositoras. Entre ellas el movimiento anarquista y el Partido Socialista (PS), surgidos del movimiento obrero, y la Unión Cívica (luego Unión Cívica Radical), que tenía miembros que formaban parte de los grupos de poder pero cuestionaban al PAN. Estos movimientos opositores llevaban adelante distintas estrategias de lucha. Anarquistas y socialistas realizaban reuniones, movilizaciones en las calles y huelgas exigiendo que se respetaran los derechos de las y los trabajadores. El PS, a diferencia de las y los anarquistas, también presentaba candidatos propios en las elecciones para disputarle el poder al PAN a través del sufragio. Por su parte, la Unión Cívica realizaba reuniones y levantamientos armados con el objetivo de terminar con el gobierno del PAN, al que acusaba de corrupto y fraudulento. 

El descontento social, la presión del movimiento obrero y los levantamientos radicales pusieron en crisis al orden conservador. Hacia principios del siglo XX, se intensificaron los conflictos dentro del PAN y algunos de sus miembros impulsaron proyectos de reforma electoral. La pérdida de legitimidad del régimen político llevó a que sus propios representantes buscaran transformarlo a partir de una ampliación de la participación política que apuntaba a canalizar las demandas sociales por caminos institucionales, alejándolas de las estrategias de acción directa impulsadas por las organizaciones obreras. Entre ellas, la huelga.

1. Para terminar, anoten en sus carpetas cuáles eran las fuerzas opositoras al orden conservador y qué las diferenciaba. 

*Si quieren conocer más acerca de cómo era la Argentina conservadora y tienen Internet, pueden mirar el tercer capítulo de la serie Historia de un país, titulado “1890-1916. La república conservadora”, producida por el Canal Encuentro. 

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8001/8?temporada=1

JUEVES 10

LA LEY SAENZ PEÑA

La Ley 8.871, sancionada en febrero de 1912, fue impulsada por el entonces presidente Roque Sáenz Peña, que gobernó el país entre 1910 y 1914. La ahora llamada “Ley Sáenz Peña” establecía que el voto, además de ser “universal” -desde hacía varias décadas podían votar solamente los varones mayores-, debía ser secreto y obligatorio. El carácter secreto del sufragio apuntaba a evitar el fraude electoral, que era una práctica muy extendida en la vida política argentina y su carácter obligatorio a aumentar el número de votantes, comprometiendo así a la ciudadanía en la elección de sus representantes. Gracias a esta disposición, tenían derecho y obligación de votar todos los varones mayores de 18 años nativos (nacidos en el territorio argentino) o naturalizados (extranjeros que habían adoptado la ciudadanía argentina). 

La ley también establecía que el padrón electoral debía elaborarse a partir del padrón militar, lo que apuntaba a hacer más transparente el registro de los votantes. Asimismo, la reforma electoral aseguraba la participación legal de la oposición, en la medida en que establecía el sistema de lista incompleta. De acuerdo a este sistema, dos terceras partes de los cargos para las cámaras legislativas se otorgaban a la fuerza política con más votos, mientras que la segunda fuerza recibía la parte restante. De este modo, la ley favorecía la representación de las minorías.

Si bien la reforma electoral dio lugar a un proceso de democratización de la vida política argentina, este resultó incompleto. A pesar de que el sufragio era “universal”, una gran cantidad de personas no tenía derecho a votar. Entre ellas todas las mujeres, además de los hombres extranjeros, dementes, sordomudos, presos, mendigos, eclesiásticos, militares y policías. 

Más allá de sus limitaciones, la Ley Sáenz Peña transformó la vida política de la época y permitió a la Unión Cívica Radical llegar al poder a través de las urnas en 1916. Entonces, comienza un período de presidencias radicales que llegaría a su fin en 1930.

1. A partir de lo trabajado en estas semanas, escriban un texto breve acerca de cómo era la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX. ¿Qué cambió y qué no con la Ley Sáenz Peña? 

VIERNES 11

EL MODELO AGROEXPORTADOR Y EL DESARROLLO REGIONAL

Estudiamos las transformaciones aceleradas que sufrió nuestro país en la segunda mitad del siglo XIX. Abordamos las características de la Argentina agroexportadora y vimos cómo el Estado favoreció su inserción en el mercado mundial como productora de alimentos y materias primas. Esto, a través de políticas que llevaron a la expansión del territorio y a la atracción de trabajadoras y trabajadores (por ejemplo, con el impulso a la inmigración) y de inversiones extranjeras. Estas fueron utilizadas para financiar proyectos tales como el desarrollo del ferrocarril, medio de transporte que facilitaba la circulación de productos para la exportación. Además, conocimos cómo era el orden político conservador de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Vamos a profundizar en el análisis viendo cómo estas transformaciones impactaron sobre las diferentes regiones del país y sobre los distintos sectores sociales. 

Desarrollo regional 

En este modelo agroexportador, no todas las regiones del país desarrollaron sus economías de la misma manera. Las regiones del Litoral y Centro del país —aquellas que tienen las tierras más fértiles— se vieron favorecidas, concentrando la mayor parte de las actividades agropecuarias y, con ellas, de la infraestructura y de la población. 

Observen los siguientes datos. 

REGIÓN NORTE: Extensión 25,7

                                 Población 16,5

                                 Agricultura 4,6

                                 Ganadería 13,1

                                  FF.CC. 16,0

                  ANDINA: Extensión 17,6

                                    Población 9,5

                                    Agricultura 4,1

                                    Ganadería 4,9

                                    FF.CC. 9,1

                  LITORAL/ CENTRO: Extensión 27,7

                                                          Población 72,5

                                                          Agricultura 90,5

                                                          Ganadería 70,1

                                                          FF.CC. 73,0

                   PATAGONIA: Extensión 28,9

                                             Población 1,2

                                             Agricultura 0,7

                                             Ganadería 12,7

                                             FF.CC. 1,5

Fuente: Historia visual de la Argentina. Buenos Aires: Clarín

1. ¿Qué información aporta? 

2. ¿Qué regiones concentraban el desarrollo de la producción agrícola-ganadera? 

3. ¿Por qué puede hablarse de un desarrollo regional diverso? Tomen notas en sus carpetas.

IMPACTO DEL MODELO AGROEXPORTADOR EN LAS ECONOMÍAS REGIONALES

Avancemos un poco más sobre algunas de las transformaciones que se produjeron en las diferentes regiones del país y en los distintos sectores sociales. 

La producción artesanal local 

Los productos industriales que los barcos traían desde el exterior y que los ferrocarriles distribuían en los distintos puntos del país impactaron en las actividades de producción y venta de muchos talleres artesanales de Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. Las posibilidades de trabajo quedaron limitadas, en general, a los empleos que brindaban los gobiernos provinciales. En ese marco, se incrementó la migración hacia Tucumán, Buenos Aires, Rosario y Mendoza. 

La prosperidad de algunas actividades regionales 

En ese mismo marco, algunas producciones regionales sí prosperaron. Sobre todo, la del azúcar en el noroeste y la del vino en la zona de Cuyo, especialmente en Mendoza. Estos productos eran vendidos en Buenos Aires, Rosario y otras ciudades y pueblos de la zona pampeana. 

Sin embargo, la prosperidad de una actividad no siempre implicaba la mejora de las condiciones de vida de quienes trabajaban en ella. Por ejemplo, en los ingenios azucareros se percibían salarios bajísimos por extensas jornadas de trabajo y se recibía la paga en vales que solo podían usarse en la proveeduría del mismo ingenio, en la que la comida y otros bienes de primera necesidad se vendían a precios muy elevados.

1. ¿Qué nos aportan estas ideas acerca de la existencia de un desarrollo regional diverso?

2. ¿Qué significa que la prosperidad de una actividad no siempre implica la mejora de las condiciones de vida de las y los trabajadores que participan de ella?




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.