EP 24 GABRIELA MISTRAL
Acuerdos realizados con el equipo docente para
la construcción del Plan de prevención de riesgo institucional 2018
Fundamentación
La seguridad en la
escuela es una construcción social, es decir el producto de la participación
activa de todos los integrantes de la comunidad educativa. El plan de
prevención del riesgo está orientado para la detección, prevención e
intervención frente a situaciones de riesgo propias de cada comunidad educativa
y dirigida a la adopción de conductas institucionales. atendiendo a espacios y
momentos críticos y situaciones excepcionales.
En una institución escolar el docente
debe conocer, respetar, aplicar, cumplir, y garantizar la normativa escolar vigente, lo que implica
que observe un accionar coherente con lo
que se espera que los alumnos manifiesten y logren a través de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, garantizando este cumplimiento como responsables de la
orientación, organización y funcionamiento del acto educativo.
La obligación de
cuidado de alumnos comprende todos los tiempos y momentos del acto educativo.
Se inicia con la entrada de los alumnos al establecimiento y finaliza cuando el
último de ellos se retira. También comprende los desplazamientos en los
espacios escolares y el ingreso/ egreso
de los alumnos al aula como así también el cuidado de los espacios y tiempos
comunes, todo ello planificado en los acuerdos institucionales. Comprende además
el seguimiento técnico pedagógico y administrativo que contribuye a asegurar la
calidad del proceso de aprendizaje, la permanencia de los alumnos, la atención
de las situaciones de discontinuidad y la generación de hábitos de convivencia,destacando que los alumnos nunca
pueden permanecer sin supervisión docente.
Propósitos
·
Lograr la
prevención e intervención frente a situaciones de riesgo.
·
Adquirir
conductas institucionales para la seguridad en la escuela.
·
Priorizar
a las personas y no limitarse a la seguridad edilicia y de infraestructura.
·
Creación
del Plan de Continuidad Pedagógica como herramienta de intervención
institucional para asegurar los actos educativos necesarios para el proceso de
aprendizaje de los alumnos y dar cumplimiento efectivo a la jornada escolar.
Actores
Todos los integrantes
de la comunidad educativa
Lugares y situaciones que generan riesgo dentro
y fuera de la escuela
·
Entrada y salida del establecimiento
La entrada de los
alumnos se producirá conforme la carga horaria curricular prescripta y
respetando los acuerdos institucionales establecidos que garantizan el derecho de los alumnos a recibir cuatro horas de escolaridad con
aprendizajes.
El docente debe notificarse con
anterioridad de los lugares y funciones asignadas.
ENTRADA:
TM: 7:55 hs el docente
responsable del turno abrirá la puerta del establecimiento para que comience la
entrada de los alumnos y se ubicará en la reja de entrada junto a su
docente ayudante de turno. Un tercer docente permanecerá en el patio esperando
para dar la bienvenida a los alumnos conforme se hayan notificado con
anterioridad en el cuaderno de turnos. Siempre habrá una grilla escrita con los
turnos a cubrir. Sera responsabilidad del docente notificarse de dicha
ubicación.
En los baños se
encontrara un auxiliar, al igual que en la puerta de entrada de madera al
establecimiento.
TT: 12:55 hs
el docente responsable del turno abrirá la puerta del establecimiento para que
comience la entrada de los alumnos y se ubicará en la reja de entrada. Se procederá
con el turno del mismo modo que en el turno mañana.
Considerar que los
momentos de saludos y despedidas no pueden superar los diez minutos, siendo que
8:10 y 13:10 los alumnos ya deben
encontrarse en las aulas
En ningún
caso los docentes o auxiliares deben comunicar en la puerta, menos aún con un
cartel, los docentes que no se encuentran presentes siendo que podría generar
que algún alumno regrese solo a su domicilio. Por otro lado la escuela debe
garantizar la continuidad pedagógica
Es el maestro de turno
el responsable de lo que suceda con la entrada de los alumnos habiendo el
equipo de conducción notificado al personal de la normativa vigente.
De estar ausente la
docente de turno se respetará el cronograma, continuando la docente que sigue.
Los alumnos formarán en el patio, serán
bienvenidos y recitarán la oración a la bandera., mientras que otros ingresan
al comedor al cuidado del docente correspondiente según la organización semanal
que obrar en cronograma. Si el docente estuviere ausente concurrirá un miembro
del equipo de conducción.
Luego del saludo la
docente de turno junto al equipo de Conducción o docente de mayor puntaje serán los encargados de establecer la
continuidad pedagógica en caso de ausencia de un docente.
Un auxiliar atenderá la puerta, recibirá a las personas que
necesiten entrar al establecimiento. Preguntará acerca del motivo de ingreso y
lo comunicará a dirección,(los adultos no pueden llegar al lugar donde están
los alumnos) Si el familiar está citado por la docente, primero deberá ser
informada por el auxiliar.
No puede circular
gente dentro de la escuela sin que la Dirección los identifique y autorice.
SALIDA DEL
ESTABLECIMIENTO:
Cada docente deberá
conocer y tener documentado con quien se retira cada alumno o si se retira
solo. Para ello se valdrá de la PRIMERA REUNION con las familias para firmar
las actas correspondientes. La misma se realizará a los 15 días de comenzadas las clases y
durante una semana toda la escuela tendrá sus reuniones. Si la familia no
acudiera al encuentro esto no deslindará al docente de la responsabilidad por
lo cual arbitrará los medios para citar a cada uno individualmente o dará
intervención al EOE.
Esta información
siempre estará en la célula escolar. Se tendrá que explicar a las familias que
sólo dos personas pueden retirar a los alumnos, no existiendo la posibilidad de
excepciones.
Utilizaremos como
estrategia la salida de los niños que se van solos primero en cada grado y
luego el docente conocerá y observará con quien se retira cada uno de los
restantes.
La salida de los
alumnos se producirá al finalizar la carga horaria respectiva. La misma será sin formación en el patio.
Cinco minutos antes del horario de salida, los auxiliares avisarán con un
timbre para que se preparen. Cada docente saldrá delante de sus alumnos
controlando el comportamiento hasta la puerta de rejas. La obligación de
cuidado se extenderá más allá de este tiempo ante situaciones excepcionales que
pongan en riesgo al alumno menor. En los supuestos en que algún alumno no sea
retirado al finalizar el turno, el personal jerárquico y/o el docente a cargo,
realizará las acciones a su disposición para ubicar a los padres y/o
responsables del menor, requiriéndole su comparecencia para retirar al mismo.
Horario de salida: a
las 11:55 hs y a
las 16:55 hs respectivamente cada docente formará a sus
alumnos dentro del salón al escuchar el timbre y los saludará. A las 12 y 17 hs
comenzará la salida de los alumnos.
Si se ha excedido el
plazo de una hora y el alumno no fue retirado, el docente interviniente, que
estará siempre acompañado por otro adulto vinculado a la institución, informará
al Director y a la Supervisión y dará intervención al Servicio Local de
Protección de Derechos a fin de que este asuma el cuidado del menor; en su
defecto recurrirá al Servicio Zonal y ante situaciones de falta de respuesta
solicitará la intervención del Asesor Judicial de Menores o del Defensor
Juvenil; mediante acta se dejará constancia de todo lo actuado.
Pasada una hora se
llamara al 911 para que acuda en subsidio a buscar a la familia e informarla
sobre la situación imperante.
El/los alumnos siempre
permanecerán con un docente y no pueden ser trasladados a sus domicilios.
Con respecto a la
permanencia y retiro anticipado de alumnos, la institución llevará en los
respectivos estados administrativos, registro fehaciente del cumplimiento de la
asistencia, del retiro anticipado y de los respectivos horarios, constatando en
el legajo del alumno, la existencia de limitaciones judiciales.
En caso de lluvia o
temporal y debido a la cantidad de alumnos del establecimiento y el tamaño de
la puerta de salida se permitirá a los padres excepcionalmente retirar a los
alumnos bajo firma y con autorización del Equipo de conducción o del Maestro de
mayor puntaje a cargo del establecimiento. Cada docente guardará registro
escrito de quien retira a cada alumno.
·
Maestro a cargo del establecimiento:
Será notificado por el
equipo de conducción según puntaje titular el maestro a cargo de cada turno,
debiendo el mismo atender las cuestiones más urgentes que se le presenten siempre respetando los
acuerdos institucionales establecidos y enmarcado en la reglamentación vigente
que es responsabilidad conocer. Es obligatorio el informe al equipo directivo
de cualquier situación de emergencia, por ejemplo: accidente ocurrido,
interrupción de clases, etc. Tendrá siempre en su poder este plan de prevención
de riesgo para consultar en caso de ser necesario.
Obrara una lista con
cuatro docentes de mayor puntaje de cada turno en el cuaderno de Continuidad
pedagógica. Será allí donde consigne las novedades del día en caso de ausencia
del Equipo de conducción.
El docente a cargo
debe garantizar el cuidado de sus alumnos mientras ejerce su función por
ejemplo atendiendo un imprevisto.
·
Patio y cuidado de los recreos
Salida de las
aulas:
Una vez que los
alumnos salen de las aulas con sus docentes al frente de ellos guiándolos en
toda su trayectoria, las puertas permanecerán cerradas, así también las rejas
del pasillo observando las docentes que no queden alumnos en el salón. La
salida a los recreos debe ser ordenada, es decir el docente con una mirada
atenta acompaña al grupo verificando que en el salón no permanezca ningún
alumno de igual manera en el regreso al aula.
Los cambios
de maestros en las horas especiales deberán realizarse en presencia de ambos
docentes, es decir los niños no pueden permanecer solos en ningún momento de la
jornada escolar.
Durante los recreos habrá un docente en el baño de las niñas y uno
en el baño de los varones. En caso de ausencia del personal docente, deberán
rotar para obligatoriamente cubrir estos lugares. Las encargadas de los baños velarán por el
cuidado de los niños y las instalaciones. Controlará que no ingresen en grupo y
que no tarden en salir. Hará que formen una fila y entren de a uno. También será tarea la de evitar que los niños
pasen a las aulas o pasillos.
Durante las clases de
educación física, las columnas de hierro estarán protegidas por colchonetas con
goma espuma que serán solicitadas al Consejo Escolar. Los profesores y maestros
estarán atentos a que los alumnos no jueguen con ellas.
Cuidado atento:
El cuidado de los
alumnos durante los recreos será atento, encontrando los docentes el diagrama
en el cuaderno de instructivos con los
lugares a cubrir y poniendo en práctica variadas
y múltiples estrategias que permitan evitar que los niños corran.
Los docentes evitaran toda actividad que pueda
ser causa de distracciones ya que esto impediría el cuidado atento de los
alumnos. Si un alumno manifiesta un problema deberá prestarle especial atención
resolviendo su consulta sea alumno de su grado u otro alumno del
establecimiento. Si tiene un accidente debe atenderlo inmediatamente, no lo
puede dejar solo en ningún momento ni mandarlo caminando solo con su maestra.
En caso de accidente,
según la zona del patio en que ocurra el docente responsable del cuidado de la
zona labrará el acta correspondiente y atenderá al alumno en colaboración con
la docente del niño.
Se realizarán tres
recreos de 10 minutos y separados por ciclos para agruparlos por edades e
intereses (1° ciclo y 2°ciclo ). A continuación detallamos horarios según el siguiente cronograma:
Turno mañana
Primer recreo:
8:50 a 9:00 Hs: primer
ciclo
9:00 a 9:10: segundo
ciclo
Segundo recreo:
10:00 a 10:10: segundo ciclo
Tercer recreo:
10:50 a 11:00: primer
ciclo
11:00 a 11:10: segundo
ciclo
Turno tarde
Primer recreo:
13:50 a 14:00: primer
ciclo
14:00 a 14:10: segundo
ciclo
14:50 a 15:00: primer ciclo
15:00 a 15:10: segundo ciclo
Tercer recreo:
15:50 a 16:00: primer ciclo
16:00 a 16:10: segundo ciclo
Regreso a las aulas:
Un vez que los alumnos escuchan el timbre de finalización del
recreo los mismos formaran rápidamente
con su maestra y se desplazaran a las aulas caminando al cuidado del docente de
grado. El profesor especial acompañara en esta tarea. Esta actividad no pude
demorar más de diez minutos.
Los alumnos de Segundo ciclo
usaran la puerta del SUM mientras los de Primer ciclo utilizaran la puerta que se encuentra en el sector de los baño,
permitiendo así un ingreso y una
desconcentración más ágil .
Los niños no pueden salir solos de las aulas en
horario escolar para realizar ningún tipo de recado. En caso de urgencia que
debiera asistir al sanitario se debe
arbitrar una forma segura (Por ejemplo enviarlo con otro niño utilizando
el buen criterio para la elección de las parejas).
Merienda escolar y refrigerio:
Habrá un horario en el cual los alumnos y los docentes puedan tomar su
merienda y refrigerio que será servido por los auxiliares del establecimiento.
Horario:
TM: 9 hs (aprox)
TT: 15 hs (Aprox)
Por seguridad de los alumnos no se permite el uso de pavas eléctricas o
termos dentro del salón y en los
recreos.
Los docentes conservarán la higiene y el cuidado de las aulas sobre todo
durante la merienda.
Comedor Escolar:
Se establece cronograma con un docente al cuidado de los niños en cada turno
del comedor. El docente se notificará con anterioridad y el mismo obrará en
dirección para su pronta consulta. En
caso de estar imposibilitado de asistir
el maestro, será un miembro del equipo directivo quien realice esta
tarea. En el turno mañana será el encargado de la salida de estos niños
mientras tanto el profesor que esté a cargo de su grupo será quien los
acompañe.
Cada docente tendrá en la contratapa de su registro la lista de los
alumnos que asisten al comedor. Ningún otro niño puede salir del aula.
Circulará diariamente el registro de asistencia por las aulas.
·
Acciones en caso de Accidentes escolares:
1.
Atención
inmediata del niño.
Utilizar
guantes descartables.
Limpiar
la herida con agua o suero fisiológico si es absolutamente necesario.
No
aplicar algodón sobre la herida (usar gasa)
Si se
golpeó aplicar hielo sobre la zona afectada.
El
docente no emite diagnóstico (EJ. No es nada.. ya está bien, puede pisar, etc)
2.
Llamar al
servicio de Emergencia si hubo un golpe en la cabeza (aunque el niño no
manifieste síntomas) o si aparenta una emergencia.
3.
Avisar al
directivo de la escuela para que tome conocimiento (en su ausencia al Equipo de
conducción o a la persona a cargo del establecimiento).
4.
Telefonear
a los padres para que concurran al establecimiento (Lo hará el maestro del niño
que es quien tiene mayor conocimiento de los datos)
Confeccionar
el acta teniendo en cuenta:
Data:
fecha y lugar.
Relato
del accidente.
Las
actas se confeccionan en 3º persona. Ej: en circunstancias en que la maestra se
dirigía a…..
Dónde
pasó? Describir brevemente el lugar donde ocurrió el accidente (Ej: patio,
aula, pasillo)
Qué
paso? Explicitar si el hecho fue visto por
el docente, si hay testigo nombrarlos en el acta (adultos) y luego
hacerlos firmar al pie. Si no hay testigo colocamos.. El alumno refiere que…
Cuándo
pasó? Colocar horario, aclarar si fue en el recreo, en hora de clases, mientras
formaban, etc)
Cómo
pasó? Breve relato objetivo de lo sucedido. EJ: el alumno sufre una caída la
cual le produce un dolor en el brazo izquierdo.
Incluir
en el acta que fue informado el equipo directivo.
Especificar
horario de llamada a emergencias, y horarios de llamada a los padres y si hubo
comunicación o no.
Incluir
que se llamará en breve para ofrecer el seguro escolar.
Concluir
el acta con la siguiente leyenda: Previa lectura firma al pie en un todo
conforme con lo actuado por la Institución. La escuela queda a disposición de
lo que la familia necesite.
Hacer
firmar, colocar DNI y aclarar. Firman
los docentes intervinientes del mismo modo.
Cuestiones para tener en cuenta:
Se
encontrara en la cartelera de Secretaria al alcance de todos el número de Emergencias Médicas, Comisaria y
Bomberos.
Los
accidentes que ocurren en horario de clases (no de recreo) son exclusiva
responsabilidad del docente a cargo del grupo aunque se produjeran afuera del
salón por lo cual está prohibido que los alumnos deambulen por el
establecimiento o que sean enviados a realizar pedidos para los docentes.
Si es
necesario trasladar a un alumno al hospital debe acompañarlo el docente del
alumno y el padre o tutor del mismo. Si la
gravedad lo requiere se debe ir sin el padre.
Si el
padre quiere retirar al alumno antes que llegue el servicio de emergencias
hacerlo constar en el acta y colocar que el alumno se retira sin diagnóstico y
bajo la responsabilidad del familiar a cargo.
Si
por alguna razón el padre se niega a firmar el acta, hacerlo constar y
solicitar a otro docente que firme como testigo.
Si el
alumno no avisó al docente que se lastimó y luego concurre la mamá a la escuela
a informarlo, confeccionar un acta donde conste: según refiere la
señora…….sobre el PRESUNTO accidente ocurrido en……….. y redactar texturalmente
lo que dice la madre.
Se
considera accidente grave aquel que produjera rotura de hueso, pérdida del
conocimiento, pérdida de piezas dentarias o que su curación requiera de
suturas.
Luego
de la atención del doctor, se entrega fotocopia del diagnóstico a los padres y
se debe hacer firmar el original que quedará en el establecimiento pegado luego
de realizado el acta correspondiente.
Ejemplo de acta:
En el
local de la escuela Nº 24 a las 22 días del mes de abril se presentó el Sr……
padre o madre del alumno ……………………… de 5º año D, a efectos de informarle el
siguiente hecho ocurrido. (relato breve del hecho) (el niño tropieza con otro
durante el recreo en el patio, se cae y manifiesta dolor en su rodilla). A
continuación se le brindaron los primeros auxilios y se llama a Emergencia
quien concurrio /no concurrio de inmediato.
Se
citará para la tramitación del seguro escolar. (si es grave)
Previa
lectura firma al pie, en un todo conforme con lo actuado por la institución.
La
escuela queda a disposición de lo que la familia necesita.
Firma
del padre Firma del docente responsable
Aclaración
Aclaración
DNI
DNI
Importante: no colocar nombres de los niños agresores si
los hubiere. No especificar si estaba corriendo ya que los niños no pueden
correr en el patio y nosotros somos responsables de que ello suceda. .No enviar al niño accidentado con una
nota en el cuaderno. El docente encontrará los medios para comunicarse con la
familia.
Botiquin:
Por
acuerdo institucional cada docente arbitrará los medios para conformar el botiquín del aula con los productos de uso
imprescindible. (Se incluye papel higiénico)
SITUACIONES DE CONFLICTO:
Estará siempre en lugar
accesible (cajón de secretaría) la guía de orientación para la intervención en
situaciones conflictivas y de vulneración de derechos, que servirá como orientación en el caso
de situaciones atípicas (Ej: aparición de un arma en el establecimiento, ingreso
de un alumno golpeado, etc)
Protocolo
de actuación ante situaciones de conflicto entre alumnos.
1.
Registro
de la situación conflictiva bajo acta
2.
Entrevista
con el alumno agredido (registro)
3.
Entrevista
con el alumno agresor (registro)
4.
Entrevista
con la familia del agredido con acuerdos bajo acta
5.
Entrevista
con la familia del agresor con acuerdos bajo acta
6.
Formulación
de acuerdos con los alumnos involucrados
7.
Supervisión
de los acuerdos (registro)
Agotadas todas las
instancias y si aún persiste el conflicto: solicitar la intervención del Equipo
Directivo y del EOE por escrito con
presentación del legajo de la situación (acciones realizadas, informes,
entrevistas, etc..
Resumen:
Ante una situación de
conflicto el docente primero conversará con los alumnos, luego con las familias
individualmente. Se realizarán los acuerdos pertinentes y se hará seguimiento
del caso. Si el tema a tratar es muy grave, darán inmediato aviso al ED
·
Protocolo de actuación ante situaciones de
conflicto entre docentes o adultos del establecimiento.
1.
Alejar a
los niños de la situación
2.
Intervenir
para detener la situación de conflicto
3.
Mediar
usando el dialogo como herramienta que invite a la reflexión.
4. Dar intervención o informar al equipo de conducción o docente de mayor
puntaje.
·
Protocolo de actuación ante situaciones de
conflicto entre familias , en la entrada o dentro del establecimiento.
2.
Se invita
a los adultos a detener la discusión ya que la escuela propone otros modos de
resolver los conflictos.
3.
Dar aviso
al ED o docente de mayor puntaje.
4.
Siempre el
docente o auxiliar debe encontrarse acompañado.
5.
Si la
situación se torna violenta llamar al 911.
·
Uso del celular:
Los docentes tienen
prohibido el uso del celular mientras se encuentran al frente de los alumnos.
No está permitido que formen grupos de wasup con los alumnos ya que la
comunicación con las familias debe ser escrita.
·
Atención a los padres:
La atención a los
padres se debe realizar en las horas institucionales, (no en la puerta de la
escuela, no en la puerta del salón, no en el aula). Evitar los encuentros
informales, ofrecer los tiempos y
espacios de manera de guardar memoria de lo que se conversa. A las familias se
les debe comunicar formalmente este funcionamiento, en virtud de priorizar
siempre el cuidado de los niños y evitar desencuentros.
Cada docente es responsable de informar por escrito
y bajo firma a las familias un horario de atención y respetarlo. No está
permitido atender a los padres en horas de clases. Si surgiera un emergente,
será el Equipo de conducción o el de
Orientación Escolar quien atienda el requerimiento de la familia.
Horas institucionales:
Durante las horas
institucionales los docentes estarán realizando las tareas pedagógicas
consensuadas en los acuerdos institucionales y que conforman parte del PI:
A saber:
_ Planificación y
revisión de las planificaciones-
_Corrección de trabajos
de los alumnos
_Atención a las
familias.
_Continuidad
pedagógica.
_Reuniones con el ED y
EOE.
_ Capacitación
_Cumplimentación de
tareas administrativas y relevamientos solicitados.
_ Encuentros con otros
docentes con propósitos pedagógicos.
_ Trabajo con alumnos
en riesgo.
Dispondrán de la sala
de computación o la sala de maestros para dichas actividades, no pudiendo
reunirse con otros docentes en las aulas cuando estén al frente de alumnos ya
que tal situación es considerada de alto riesgo para los educandos.
·
Continuidad pedagógica
El plan de continuidad
pedagógica es la herramienta de intervención institucional para asegurar los
actos educativos necesarios para el proceso de aprendizaje de los alumnos y dar
cumplimiento efectivo a la jornada escolar. En el mismo se asegura la
participación de todo el equipo docente institucional en la elaboración y
desarrollo de las estrategias de intervención para asegurar el cumplimiento
efectivo de la jornada escolar y la atención pedagógica de los alumnos.
Obrará en la
escuela un cuaderno en el que constará
la caja horaria donde se especifiquen
las horas institucionales de cada año. Quien se encuentre a cargo de la
institución consignará ante la ausencia
de algún docente: la fecha, grado afectado por ausencia del docente y designará
a los maestros/EOE/Personal jerárquico que estarán a cargo a lo largo de la
jornada hora por hora.
Quien se
encuentra a cargo durante la última hora será el responsable del grupo durante
la salida, como así también lo será el docente especial cuyo docente se
encuentre afectado al Plan de Continuidad Pedagógico. Preferiblemente esta
organización la realizará el Directivo de turno, otro personal Jerárquico,
maestra de turno, otro docente colaborador, en ese orden consignando las firmas
al finalizar la diagramación realizada.
Como última
alternativa en caso que se debiera recurrir a repartir niños en distintos
grupos, se dejará constancia en el cuaderno de PCP, la nómina de alumnos, los
docentes responsables deberán notificarse y estarán a cargo de su cuidado,
incluso durante la formación y salida del establecimiento. Deberá ponerse
especial atención con quién se retira cada niño.
Las ausencias del
Directivo, en lo posible, deberán ser comunicadas al personal con anterioridad
a través del cuaderno antes mencionado, indicando que la Institución quedará a
cargo del docente de mayor puntaje presente, quien se deberá notificar. La
nómina y puntaje se encontrará en exposición en el mismo.
Acordar dispositivos de manera que las planificaciones y actividades de
cada año se encuentren disponibles al momento de tomar a cargo a los distintos
grupos, de manera de avanzar con los contenidos previstos evitando
improvisaciones de actividades y realizando un trabajo responsable de
continuidad de los aprendizajes en el marco de las planificaciones bimestrales,
por tal motivo será
conveniente que los Directivos soliciten a todo el personal docente la entrega
de una agenda tentativa el último día hábil de cada semana
·
SALIDAS EDUCATIVAS
Ningún niño puede
salir del establecimiento sin la autorización encuadrada dentro de la normativa
vigente.
Obrara e la
institución la resolución 378/ 17
“Salidas educativas y de representación institucional” para su correspondiente
lectura y puesta en práctica por parte del colectivo docente.
Cada grado informara a
las familias en el mes de Marzo la Salida educativa que se acordó
institucionalmente en reunión plenaria del mes de Febrero. Dichas salidas están
enmarcadas en el proyecto institucional por lo tanto es tarea del docente
llevarlas a cabo.
Una mejor organización
evita errores que luego pueden devenir en situaciones de conflicto.
Se acuerda
institucionalmente que toda salida educativa fuera del distrito tiene que estar
presentada en Dirección para ser visada 30 días antes, todo salida dentro del
distrito 15 días antes y las experiencias directas una semana antes.
La presentación de las correspondientes
carpetas incluyen autorizaciones.
Cumplir los plazos
asegurara que se proceda con cautela y responsabilidad en la confección de las
carpetas correspondientes.
·
Infraestructura
Periódicamente
circulará un cuaderno de infraestructura donde cada docente informará que elementos están causando
riesgo dentro el salón o en otro lugar del establecimiento que haya detectado
para ser informado por el Equipo Directivo al Consejo Escolar y a la respectiva
Inspección.
El Director nombrará
un responsable de esta tarea.
Se encuentran
disponibles en Secretaria los informes mensuales a la inspección de primaria.
·
Salidas de emergencia
Las salidas de emergencias disponibles en la institución
son las puertas que conducen al patio.
Solicitaremos al
Consejo escolar evalúe la posibilidad de habilitar otra salida de Emergencia.
Matafuegos:
Se solicita anualmente
en forma escrita al Consejo Escolar la recarga de matafuegos.
Prohibición de fumar.
La escuela es el lugar
donde los niños y adultos pasan buena parte
de sus días y, como tal, tiene el deber de NO dañar su salud. Además, dada la
evidencia del daño que produce el humo de tabaco en los no fumadores expuestos,
la escuela debe ser un espacio 100% libre de humo de tabaco. La ley Nacional de
Control del Tabaco, Ley 26.687 de junio de 2011 estipula que los
establecimientos de salud y los educativos deben ser 100% libres de humo,
incluyendo los patios internos. No está permitido fumar en ningún espacio del
establecimiento.
Uso del celular:
Tanto los maestros
como los alumnos no pueden hacer uso del celular en las horas de clase ni en
los recreos con otro propósito que no sea
el uso pedagógico del mismo previamente planificado.
RELACION CON LA COMUNIDAD:
Optimizar la buena atención a la comunidad, especialmente
las formas de hacer uso de la autoridad pedagógica con los alumnos. El personal
Jerárquico debe estar atento ante la presencia de actitudes violentas, fuera de
lugar especialmente del personal del establecimiento, entre los alumnos y de la
comunidad a fin de intervenir pertinentemente.
Queda el presente Plan
de Prevención establecido para este ciclo lectivo 2018 como una construcción
conjunta que nos posibilitara la prevención de situaciones de riesgo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.